POR ARMANDO VÁSQUEZ A.
Ya todo está afinado para que en los próximos quince días se apruebe la nueva ley orgánica de la Unison. Vendrán dos foros para socializarla con la comunidad universitaria y otros sectores de la población y listo.
Aún no se encuentra la iniciativa en la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado. El caminito es que la presente un diputado o bien, el mismo gobernador. Pero en eso andan, ahorita está en el escritorio del secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte, para hacerles unas cuantas modificaciones.
Se había pensado que la elección del rector recayera en los diputados –cuya metodología sería en base a encuestas–, pero se detuvo de momento esa acción pues tanto Bracamonte, como el titular de la SEC, Aarón Grajeda y el mismo Jorge Taddei –quien busca ser rector–, le metieron mano a la iniciativa y en más de 90 por ciento es la que se fraguó en noviembre del año pasado en la que mucho tuvo que ver el vobo del Staus al cual pertenece el delegado del Bienestar en Sonora.
Además, tanto el gobernador Alfonso Durazo como Aarón Grajeda acordaron con la rectora Rita Plancarte el respetarle su estadía hasta el final, allá por mediados de junio del 2025 lo cual contuvo algunos ánimos enardecidos que pedían su renuncia inmediata. Incluso, en ese tenor de cambios, la rectora ha estado acelerando situaciones administrativas acordes a la nueva ley pues ha manejado movimientos ad hoc y encauzando la desaparición de las vicerectorías de las distintas unidades académicas y de las divisiones. Está pues, tendiendo la cama conforme a los acuerdos tomados. Por supuesto que hay molestias entre el personal universitario.
De hecho y si se fija, aun no inician los sindicatos –Staus y Steus–, su lucha anual por incrementos salariales y hacer prevalecer diferentes clausurados dentro de su contrato colectivo de trabajo. Pensaron que la rectora sería retirada de su cargo de inmediato y con ello actuar en consecuencia con el nuevo titular de la Unison, pero no se les concedió y por supuesto, ahora en febrero presentarán su plan de lucha que lleva por delante su emplazamiento a huelga que presentarán a finales de este mes o hasta marzo pues no hay que olvidar que muchas de las propuestas de la nueva ley les pertenecen.
No todas, pero si una mayoría y que se pueden leer en este link: https://bit.ly/3DElH2d
Sin embargo, los sindicatos, recelosos como siempre han sido, no quitarán el ojo avizor hasta observar la iniciativa tal cual, pues existe un sentimiento, lejano pero persistente, de que siempre los “patrones”, buscarán fregárselos de alguna manera. ¿Y sabe lector?, pueque tengan razón pues se abrió una ventana que faculta a la autoridad universitaria a despedir a quien incumpla alguna disposición de la autoridad universitaria y a los maestros y funcionarios, así sean sindicalizados, les pueden dar cuello. La factibilidad existe y si no se ponen abusados les pueden poner la bota en el cuello.
El hecho es que la ley Durazo prevé que el futuro rector dure cinco años (se acabó la reelección), que será nombrado por un Consejo Universitario que será el máximo órgano de gobierno que desplazará a la Junta Universitaria y de la cual, a petición de la actual rectora, podrán ingresar en ese nuevo formato personas que la conformaban.
Cheque usted el artículo tercero de los transitorios que dice:
“Quienes al entrar en vigor la presente ley sean integrantes de la Junta Universitaria se reconocerán como integrantes del Consejo de Gobierno, hasta que el H. Congreso del Estado de Sonora, dentro de los diez días hábiles siguientes a la entrada en vigor de la presente ley, en uso de sus facultades, por única ocasión, designe a los miembros del Consejo de Gobierno, pudiendo ser considerados algunos de los miembros actuales de la Junta Universitaria. Para ello se recibirán candidaturas a propuesta de la persona titular de Rectoría, miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad sonorense en general”.
Realmente en esta involución de la Unison, parece en buena parte un símil de la ley de agosto 23 de 1973, https://bit.ly/3J9eOcV en la que se fortalece al rector en sus atribuciones con una diferencia en su elección pues vienen ahora como límites contar entre 40 y 70 años de edad, así como mínimo, cinco años de actividad dentro de la universidad.
Por cierto, los alumnos seguirán igual, pagando lo que deben de pagar: desde inscripciones hasta la regulación normal de pago por materia en base a su productividad. Pagarán menos quienes saquen mejores calificaciones. Esto, mientras se aprueba lo que llaman el “Fondo Federal Especial” que es una propuesta priista del 17 de junio del 2022 para implementarse en este año pero que sigue durmiendo el sueño de los justos pues en el 2021 lo dejaron sin fondos en ese manejo raro del presidente de desaparecer multitud de dichas herramientas. https://bit.ly/40tch3m
¿Cuándo se va a aprobar que sea gratuita?… quien sabe. Pero allí está la propuesta.
Otro detalle y a raíz de lo que ocurrió con el conocido caso de la magistrada de la SCJN, Yasmín Esquivel y el plagio de su tesis, en esta nueva ley de la Unison se contempla y otorga a las autoridades universitarias el poder retirar los reconocimientos de validez a los estudios realizados. Interesante.
Asimismo, se maneja el acceso a la transparencia, la paridad de género en materia de designación en todas las áreas (administrativas y académicas) y se detallan distintos puntos de la organización interna. Por lo pronto esto va caminando lo cual fue una propuesta desde el 2019 que se concretará en unos días más.
EN FIN, por hoy es todo, nos vemos el martes si Dios quiere.
***
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304